Entradas

Mostrando entradas de abril, 2018

“La crisis del Programa de Alimentación Escolar" (PUNTO 12)

12. De acuerdo al documento: “La crisis del Programa de Alimentación Escolar de John Mauro Perdomo Munévar, profesor, Facultad de Ciencias Económicas Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá, UN Periódico – N.º 211 – Universidad Nacional de Colombia, julio 2017, p. 8, Explique las debilidades del programa en un mapa conceptual y ¿cuál podría ser la solución? Programa de alimentación escolar ↓ Debilidades                   ↓                                  ↓                                 ↓ La cobertura sigue         Los patrones de       La descentralizacion    pesar de ser un programa   operación afectan     es pobre y a medias. longevo cuyo derrotero     la calidad es la universalidad              ↓              ↓             ↓    cobertura está sobrestimada,     La mayoría de las instituciones        El tercer síntoma está relacionado   pues se cuenta igual al           educativas carece del equipamiento      con los arreglos institucion

“Ciénagas y manglares del Caribe podrían desaparecer” (PUNTO 11)

Imagen
11. De acuerdo al documento: “Ciénagas y manglares del Caribe podrían desaparecer” de Juan Francisco Molina Moncada, Unimedios Bogotá, UN Periódico – N.º 211 – Universidad Nacional de Colombia, julio 2017 p. 1 y 10-11, desarrolle los siguientes cuestionamientos: a) ¿Por qué son importantes los manglares para el control del cambio climático? protege a gran cantidad de organismos en sus troncos, entre sus raíces o en el fango, tales como bacterias y hongos, que intervienen en la descomposición de materiales orgánicos e incluso transforman materiales tóxicos en azufre o sulfuro, purificando el agua que llega al mar. Asociados a los manglares viven una gran variedad de vegetales, cientos de hongos, y decenas de especies de plantas acuáticas, que son la base productiva del ecosistema. Cuando sus hojas caen alimentan a una enorme diversidad de organismos y también a los ecosistemas vecinos, puesto que exportan parte de esa energía. Es así como favorecen la reproducción de innumerable

“Regalías para ciencia: de la locomotora a la “revisatón” (PUNTO 10)

Imagen
10. De acuerdo al documento: “Regalías para ciencia: de la locomotora a la “revisatón” de Gabriela Delgado M., profesora titular, directora del Departamento de Farmacia, Facultad de Ciencias. Universidad Nacional de Colombia UNPeriódico – N.º 211 julio 2017 p. 2, realice los siguientes desarrollos: a) Elabore un gráfico de barras, explicando en porcentajes, qué ha pasado a partir del 2010 con el presupuesto para Colciencias b) ¿Por qué Colombia no tiene una política nacional de Ciencia y Tecnología? Porque Colombia no lo valora como vía de conocimientos fundamentales en las soluciones de los problemas diversos que representa el país c) ¿Por qué la Universidad Pública es la más privada del País? Porque se dieron cuenta que al abrirles la puerta a las mejores trascendencias inmediatamente en su calidad, la tasa de suma es 7 veces mayor que el de la población universitaria y la tasa de deserción mucho menor. cambia lo publico, no lo privado d) ¿Por qué se va a destinar de

“Si ustedes fueran miembros de la Junta Directiva del Banco de la República, ¿Cuáles serían las decisiones que tomarían para mantener la Inflación Controlada y garantizar un crecimiento económico sostenido?” (PUNTO 9)

9. De acuerdo al X concurso de la Banca Escolar a la Banca Central y teniendo en cuenta el tema del Ensayo: “Si ustedes fueran miembros de la Junta Directiva del Banco de la República, ¿Cuáles serían las decisiones que tomarían para mantener la Inflación Controlada y garantizar un crecimiento económico sostenido?”, deberán consultar la página: www.banrep.gov.co/banca-escolar para los requisitos de presentación del ensayo. En esta oportunidad deberán indagar acerca de: a) ¿Qué es un ensayo y cuáles son los tipos de ensayo? El ensayo es un tipo de texto empleado para analizar o evaluar un tema y se puede considerar un género literario en sí mismo (otros ejemplos de géneros literarios serían la poesía o la narrativa).  Algunos ensayos que existen son el literario, el científico, el crítico y el argumentativo: Ensayos literarios: esta clase de ensayo se caracteriza por la libertad y amplitud de temas tratados. Si bien parten de obras literarias o citas, no se limitan a abordarlas c

Por qué en Urabá no ha terminado la violencia” de Carlos Miguel Ortiz Sarmiento (PUNTO 8)

Imagen
8. Teniendo en cuenta la lectura: “Por qué en Urabá no ha terminado la violencia” de Carlos Miguel Ortiz Sarmiento, Profesor Titular, Facultad de Ciencias Humanas Universidad Nacional de Colombia, UN Periódico – N.º 214 – Universidad Nacional de Colombia, octubre 2017, p. 6-7. Desarrolle los siguientes puntos: a) Elabore un mapa conceptual explicando la problemática b) Elabore el mapa N°3 del Urabá, señalando los municipios que forman parte del problema de Violencia

“Región hídrica de Bogotá, oportunidad de gestión sostenible del agua” (PUNTO 6)

Imagen
6. Con base en el documento: “Región hídrica de Bogotá, oportunidad de gestión sostenible del agua”, Autor: Ernesto Guhl Nannetti, miembro de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales UN, Periódico – N.º 203 – Universidad Nacional de Colombia, septiembre 2016, pág. 6, responda los siguientes interrogantes: A) ¿Por qué la abundancia del recurso hídrico, se encuentra amenazada? El agua dulce es un recurso finito, vital para el ser humano y esencial para el desarrollo social y económico. Sin embargo, a pesar de su importancia evidente para la vida del hombre, recién en las últimas décadas se empezó a tomar conciencia pública de su escasez y el riesgo cierto de una disminución global de las fuentes de agua dulce. B) ¿En qué consiste la GIAT (Gestión Integrada del Agua y el Territorio)? lo que perjudica la calidad de vida y el desarrollo social. Básicamente esas intervenciones humanas se dan a través del sobreuso   del recurso, la contaminación,la sobrepesca y

“Embalses de Colombia también emiten gases de efecto invernadero”. (PUNTO 5)

Imagen
5. Con base en el documento: “Embalses de Colombia también emiten gases de efecto invernadero”. UN, periódico N°202, Universidad Nacional de Colombia. Agosto de 2016 p.20, Autora: Vanessa Cardona. Responda los siguientes interrogantes: a) ¿Diferencia entre embalse y represa? Un  embalse es una acumulación de agua producida por una construcción en el lecho de un rió o un arroyo que cierra parcial o totalmente su cause. Y una represa es una barrera fabricada por materiales sueltos y tiene la finalidad de embalsar el agua en el cause fluvial para elevar su nivel con el objetivo de derivarla.  b) ¿Cuáles son los gases de efecto invernadero? Los gases de efecto invernadero son gases atmosfericos que absorben y emiten radiación  dentro del rango infrarrojo, este proceso es la fundamental causa del efecto invernadero.  Los gases de invernadero más importantes son: vapor de agua, dióxido de carbono ( CO2 ), metano ( CH4 ),óxido nitroso ( N2O ), clorofluorocarbonos ( CFC ) y ozono ( O

“Colombia un fracaso fiscal convertido en social” (PUNTO 7)

Imagen
7. Teniendo en cuenta la lectura del documento: “Colombia un fracaso fiscal convertido en social” de Jairo Orlando Villabona Robayo y Carlos Quimbay” En: UN periódico Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, febrero de 2016, N° 196, p. 7. a) Explique la elusión y la evasión a la luz de la recaudación fiscal La elusion y la evasión a la luz de la recaudación fiscal es evitar pagar los impuestos que tiene que pagar una persona que esta vinculada con cierta cantidad de bancos. Es una acción completamente ilegal que se hace para disminuir impuestos. b) Elabore un diagrama de barras con los datos que figuran en la lectura sobre las tarifas elevadas para los ingresos altos y explíquelo con sus propias palabras Colombia es un país muy injusto y desigual, sabiendo esto, tomamos como ejemplo a las personas con menores ingresos, quienes deben pagar una gran cantidad de impuestos, y también podemos evidenciar que las personas quienes tienen mas ingresos tienden a pagar menos impuesto

El año de la terminación con las Frac y el avance con el ELN (PUNTO 4)

El año de la terminación con las Frac y el avance con el ELN ↓ En este año, el conflicto armado interno entre el estado Colombiano y las FARC finalizo y se iniciará la implementación de los acuerdos de paz previamente establecidos, ademas, se espera de manera formal el comienzo de las conversaciones con el ELN. ↓ CENTRO DE PENSAMIENTO Y SEGUIMIENTO AL DIALOGO DE PAZ DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA: Su objetivo es ayudar con la investigación y el conocimiento en el transcurso de terminación del conflicto armado y construcción de la paz en la nación Colombiana  ↓ Demás estrategias  Propuestas concretas: deben manifestar propuestas sobrias para el país teniendo claros los contextos por los que pasa y ha pasado Colombia y la salida del conflicto armado  El deber: Todo se limita al proceso de la paz, también se dispone a ayudar con el proceso que se iniciara en el ELN, para finalizar el conflicto armado en  Colombia Labor territorial:  Insinúa aco

el parlamentarismo, el presidencialismo, la democracia directa y la democracia representativa (PUNTO 2)

Imagen
2 . Con dibujos, esquemas, palabras claves y ejemplos de otros países, distintos al de Colombia, explique el parlamentarismo, el presidencialismo, la democracia directa y la democracia representativa. EL PARLAMENTARISMO  es un tipo de gobierno que tienen algunos países en donde el poder legislativo o mejor conocido como parlamento es el encargado de proporcionar apoyo político tanto directo como indirecto a el poder Ejecutivo. También  se puede definir como un sistema político en el que el parlamento controla la actuación del gobierno y elabora, aprueba y reforma las leyes. EL PRESIDENCIALISMO Es una forma de gobierno caracterizada por el principio de división de poderes, y el equilibrio y división de materias entre los distintos órganos constitucionales coordinada minimamente por el presidente, es decir la jefatura del estado. LA DEMOCRACIA DIRECTA es una forma de democracia  en la cual el poder es ejercido directamente por el pueblo en una asamb

conformación del Gobierno escolar en el Colegio La Merced 2018. (PUNTO 3)

Imagen
3.      Elabore un esquema o mapa conceptual con datos y funciones, etc., de la conformación del Gobierno escolar en el Colegio La Merced 2018. (Personería, Contraloría, Consejo Estudiantil, cabildante estudiantil, Consejo Directivo, Consejo Académico y Comité de Convivencia). GOBIERNO ESCOLAR EN EL COLEGIO LA MERCED I.E.D 2018   Es la máxima instancia en participación y toma de decisiones FUNCIONES Busca garantizar la representación de toda la comunidad educativa en todas las decisiones que afecten al colegio             CONSEJO DIRECTIVO ü   Docentes (2): Jhon Castiblanco y Narlys Robles Melendres. ü   Padres de familia (2): Alonso Suarez Velonsa y Diana Caterine Ortiz Bohorquez ü   Estudiante de último grado (1): Hasly Alejandra Cruz Usma ü   Sector productivo: Laura Valentina Cruz Bernal ü   Rectora: Rosa Delia Gómez Garzón   Funciones Se encarga de tomar las