Entradas

Imagen
Colegio La MERCED I.E.D. PORTAFOLIO TERCER PERIODO 2018 CIENCIAS ECONÓMICAS Y POLÍTICAS JORNADA DE LA MAÑANA GRADO UNDÉCIMO 1.      Explique en un esquema: ¿Qué es la política? ¿Cuál es el objetivo de la política? Y ¿cómo se ha entendido históricamente la política? Cite la fuente bibliográfica. Fuente bibliografica: https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/34101101/Arendt_Que_es_la_politica.pdf?AWSAccessKeyId=AKIAIWOWYYGZ2Y53UL3A&Expires=1540065895&Signature=Mj7UfZjZuKGLih%2BsGWv9%2Bfsm8iI%3D&response-content-disposition=inline%3B%20filename%3DQue_es_politica.pdf 2. Elabore un mapa conceptual analizando la lectura: “América Latina una nueva geopolítica”de Wolf Grabendorff, en el Periódico Universidad Nacional de Colombia, N° 196 de febrero de 2016, p. 2. Destaque las características del quinteto de países que están transformando el concepto geopolítico a nivel de Latinoamérica; la geopolítica d
Imagen
Alison Loaiza Colegio La MERCED I.E.D. PORTAFOLIO SEGUNDO PERIODO 2018 CIENCIAS ECONÓMICAS Y POLÍTICAS JORNADA DE LA MAÑANA GRADO UNDÉCIMO 1. Teniendo en cuenta la lectura de: “Internet y Suicidio, una alianza nefasta” de Vanessa Cardona Pérez, Unimedios Bogotá, p.14, periódico Universidad Nacional, N° 208 de abril de 2017, elabore dos caricaturas, una que muestre las ventajas de Internet para prevenir el suicidio y la otra que muestre los riesgos de Internet para facilitar el suicidio, además haga una reflexión de una cuartilla sobre el documento mencionado. RIESGOS   VENTAJAS Reflexión sobre “Internet y Suicidio, una alianza nefasta” de Vanessa Cardona Pérez, Unimedios Bogotá, p.14, periódico Universidad Nacional, N° 208 de abril de 2017. El documento mencionado nos habla sobre el Internet y el suicido, una alianza nefasta, que enfatiza en un primer momento en Natalia Rios, que con tan solo 17 años fue hallada colgando de un árbol. Esto tomado com

“La crisis del Programa de Alimentación Escolar" (PUNTO 12)

12. De acuerdo al documento: “La crisis del Programa de Alimentación Escolar de John Mauro Perdomo Munévar, profesor, Facultad de Ciencias Económicas Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá, UN Periódico – N.º 211 – Universidad Nacional de Colombia, julio 2017, p. 8, Explique las debilidades del programa en un mapa conceptual y ¿cuál podría ser la solución? Programa de alimentación escolar ↓ Debilidades                   ↓                                  ↓                                 ↓ La cobertura sigue         Los patrones de       La descentralizacion    pesar de ser un programa   operación afectan     es pobre y a medias. longevo cuyo derrotero     la calidad es la universalidad              ↓              ↓             ↓    cobertura está sobrestimada,     La mayoría de las instituciones        El tercer síntoma está relacionado   pues se cuenta igual al           educativas carece del equipamiento      con los arreglos institucion

“Ciénagas y manglares del Caribe podrían desaparecer” (PUNTO 11)

Imagen
11. De acuerdo al documento: “Ciénagas y manglares del Caribe podrían desaparecer” de Juan Francisco Molina Moncada, Unimedios Bogotá, UN Periódico – N.º 211 – Universidad Nacional de Colombia, julio 2017 p. 1 y 10-11, desarrolle los siguientes cuestionamientos: a) ¿Por qué son importantes los manglares para el control del cambio climático? protege a gran cantidad de organismos en sus troncos, entre sus raíces o en el fango, tales como bacterias y hongos, que intervienen en la descomposición de materiales orgánicos e incluso transforman materiales tóxicos en azufre o sulfuro, purificando el agua que llega al mar. Asociados a los manglares viven una gran variedad de vegetales, cientos de hongos, y decenas de especies de plantas acuáticas, que son la base productiva del ecosistema. Cuando sus hojas caen alimentan a una enorme diversidad de organismos y también a los ecosistemas vecinos, puesto que exportan parte de esa energía. Es así como favorecen la reproducción de innumerable

“Regalías para ciencia: de la locomotora a la “revisatón” (PUNTO 10)

Imagen
10. De acuerdo al documento: “Regalías para ciencia: de la locomotora a la “revisatón” de Gabriela Delgado M., profesora titular, directora del Departamento de Farmacia, Facultad de Ciencias. Universidad Nacional de Colombia UNPeriódico – N.º 211 julio 2017 p. 2, realice los siguientes desarrollos: a) Elabore un gráfico de barras, explicando en porcentajes, qué ha pasado a partir del 2010 con el presupuesto para Colciencias b) ¿Por qué Colombia no tiene una política nacional de Ciencia y Tecnología? Porque Colombia no lo valora como vía de conocimientos fundamentales en las soluciones de los problemas diversos que representa el país c) ¿Por qué la Universidad Pública es la más privada del País? Porque se dieron cuenta que al abrirles la puerta a las mejores trascendencias inmediatamente en su calidad, la tasa de suma es 7 veces mayor que el de la población universitaria y la tasa de deserción mucho menor. cambia lo publico, no lo privado d) ¿Por qué se va a destinar de

“Si ustedes fueran miembros de la Junta Directiva del Banco de la República, ¿Cuáles serían las decisiones que tomarían para mantener la Inflación Controlada y garantizar un crecimiento económico sostenido?” (PUNTO 9)

9. De acuerdo al X concurso de la Banca Escolar a la Banca Central y teniendo en cuenta el tema del Ensayo: “Si ustedes fueran miembros de la Junta Directiva del Banco de la República, ¿Cuáles serían las decisiones que tomarían para mantener la Inflación Controlada y garantizar un crecimiento económico sostenido?”, deberán consultar la página: www.banrep.gov.co/banca-escolar para los requisitos de presentación del ensayo. En esta oportunidad deberán indagar acerca de: a) ¿Qué es un ensayo y cuáles son los tipos de ensayo? El ensayo es un tipo de texto empleado para analizar o evaluar un tema y se puede considerar un género literario en sí mismo (otros ejemplos de géneros literarios serían la poesía o la narrativa).  Algunos ensayos que existen son el literario, el científico, el crítico y el argumentativo: Ensayos literarios: esta clase de ensayo se caracteriza por la libertad y amplitud de temas tratados. Si bien parten de obras literarias o citas, no se limitan a abordarlas c

Por qué en Urabá no ha terminado la violencia” de Carlos Miguel Ortiz Sarmiento (PUNTO 8)

Imagen
8. Teniendo en cuenta la lectura: “Por qué en Urabá no ha terminado la violencia” de Carlos Miguel Ortiz Sarmiento, Profesor Titular, Facultad de Ciencias Humanas Universidad Nacional de Colombia, UN Periódico – N.º 214 – Universidad Nacional de Colombia, octubre 2017, p. 6-7. Desarrolle los siguientes puntos: a) Elabore un mapa conceptual explicando la problemática b) Elabore el mapa N°3 del Urabá, señalando los municipios que forman parte del problema de Violencia