Alison Loaiza

Colegio La MERCED I.E.D.
PORTAFOLIO SEGUNDO PERIODO 2018
CIENCIAS ECONÓMICAS Y POLÍTICAS JORNADA DE LA MAÑANA
GRADO UNDÉCIMO

1. Teniendo en cuenta la lectura de: “Internet y Suicidio, una alianza nefasta” de Vanessa Cardona Pérez, Unimedios Bogotá, p.14, periódico Universidad Nacional, N° 208 de abril de 2017, elabore dos caricaturas, una que muestre las ventajas de Internet para prevenir el suicidio y la otra que muestre los riesgos de Internet para facilitar el suicidio, además haga una reflexión de una cuartilla sobre el documento mencionado.


RIESGOS
 VENTAJAS


Reflexión sobre “Internet y Suicidio, una alianza nefasta” de Vanessa Cardona Pérez, Unimedios Bogotá, p.14, periódico Universidad Nacional, N° 208 de abril de 2017.

El documento mencionado nos habla sobre el Internet y el suicido, una alianza nefasta, que enfatiza en un primer momento en Natalia Rios, que con tan solo 17 años fue hallada colgando de un árbol.
Esto tomado como ejemplo de los grandes porcentajes de personas que se suicidan muchas veces gracias a el uso del internet y las paginas web relacionadas con el pro suicidio las cuales fueron categorizadas como "Facilitadoras del suicidio.
Se realizaron varios estudios de estas paginas web en donde se encontraron un total de 400 paginas como muestra de estudio, estos cuentan con foros que exponen métodos suicidas e información de como hacerlo, todo el proceso detalladamente y muchas maneras de hacerlo.
Nos hablan también sobre el bloqueo de paginas en donde nos hacen énfasis sobre las edades aproximadas en las que se cometen los actos suicidas.
Para finalizar, no sobra decir que tenemos que estar atentos a la depresión, cambios de animo y otros signos que nos haga pensar en que quieren suicidarse, lo mejor es intentar ser una apoyo para esa persona, sea amigo, familia, conocido etc. 

2. Con base en el documento: “Colombia también es mar”, página 12, N° 206, periódico Universidad Nacional de diciembre de 2016, elaborar un Dossier, explicando la importancia de nuestros mares como ecosistema de sostenibilidad ambiental

Colombia también es mar

La importancia de nuestros mares como ecosistema de sostenibilidad ambiental es muy grande ya que el 45% de nuestro territorio se encuentra en los espacios marítimos del caribe y el pacifico, teniendo en cuenta también que el pacifico colombiano aporta el 90% de pesquería en el país.
Por la ubicación de Malpelo (al oeste de Buenaventura), Colombia extiende sus fronteras más allá del már territorial, lo que le permitiría acceder a derechos económicos sobre la Antártica, de acuerdo con la teoría de la "defrontación".
La Antártica, uno de los seis continentes del planeta, Además de poseer la mayor parte de la actual criósfera (hielo) terrestre, es el lugar más seco del planeta.
Gracias a la biodiversidad, los corales resultan ecosistemas vitales para las zonas costeras del Caribe, y también conforman una barrera natural (la tercera más grande del mundo después de Australia y Belice) que hace frente a las agrestes olas, erosiones y huracanes.
El galeón San José, nave insignia de la Corona española, es considerado uno de los naufragios más valiosos del planeta. Se hundió en 1708 cerca de la isla Barú, hoy mar territorial de Colombia. Por eso, en 2015, cuando el Gobierno nacional anunció su hallazgo y rescate, España reclamó sus derechos, mientras otros países han anunciado hacer lo propio.
investigadores de la UN hallaron que existen diferencias por regiones, por constructor e incluso entre aquellas fabricadas en el mismo taller.
Por la posición geográfica de Colombia, su clima está regulado desde el mar Caribe, la cuenca del Pacífico y el Amazonas, dentro de la interacción que distribuye el calor y la humedad en todo el planeta.
En el centro y sur de la costa Pacífica y en La Guajira, en el mar Caribe, están las aguas marinas más frías del país. Esto favorece una mayor producción de peces, plantas y otras especies.

3. Teniendo en cuenta la lectura: “La justicia de la paz” de RODRIGO UPRIMNY, profesor, Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales Universidad Nacional de Colombia. UN Periódico – N.º 203 – Universidad Nacional de Colombia, septiembre 2016 | p.16, elabore un mapa conceptual con dibujos e ilustraciones respondiendo a la pregunta: ¿Cuáles son los elementos positivos de la justicia especial para la Paz (JEP) y cuáles serán las sanciones para los crímenes?




4. Elabore un esquema donde explique los problemas que presenta el crecimiento urbano y la gran concentración de la población urbana (individualismo, indiferencia, violencia, inseguridad, desempleo, pobreza, economía informal, pandillismo, control y vigilancia, congestión, falta de espacio público adecuado y manejo de residuos urbanos, etc.)


5. Explique en un esquema en qué consiste la ley orgánica de ordenamiento territorial(LOOT), teniendo en cuenta el concepto, zonas de inversión, fondos de compensación, proyectos de inversión, regiones, provincias, integración regional, áreas metropolitanas, regiones de planeación y diversificación de competencias de las entidades territoriales)


6. La corrupción en los países subdesarrollados obstaculiza el crecimiento económico porque los recursos que debían destinarse a realizar obras de infraestructura o inversión social terminan en manos particulares. Investiga y sintetiza en un esquema, tres casos de corrupción actuales (2017) en Colombia que corroboren el anterior postulado y da tu punto de vista al respecto por cada caso consultado.



7. Con base en el documento: “La educación garantiza no repetir el conflicto” de Diana Granados Soler, profesora, programa académico de Trabajo Social Universidad del Valle, sede Norte del Cauca. UN Periódico – N.º 205 – Universidad Nacional de Colombia, noviembre 2016 | p. 6, responda a esta pregunta: ¿Cómo transformar la educación como un instrumento de paz y equidad si están surgiendo otros grupos armados al margen de la ley que tienen control sobre varias zonas del País? Elabore el mapa N° 4 de Colombia con LAS ZONAS VEREDALES TRANSITORIAS PARA LA NORMALIZACIÓN Y LAS BACRIM, según el siguiente link: http://www.pares.com.co/paz-y-posconflicto/zonas-veredales-transitorias-vs-bacrim/ y un mapa conceptual con dibujos que ilustren la realidad frente al sector público de la educación en Colombia (explique su punto de vista).

PREGUNTA:
¿Cómo transformar la educación como un instrumento de paz y equidad si están surgiendo otros grupos armados al margen de la ley que tienen control sobre varias zonas del País?

-Para transformar la educación y utilizarla como una herramienta de paz y equidad al mismo tiempo que se crean y expanden grupos insurgentes, nos fijaremos en unos puntos bastantes importantes que son, bajos presupuestos, difícil acceso en las zonas rurales y populares, y procesos de privatización.
Si estos tres factores se modifican de manera correcta, se reducirían las brechas sociales, todos accederían a una educación de calidad en todas las zonas del país además de detenerse los procesos de privatización sobre la educación pública, dejando así una educación equitativa y gratuita, con mayores recursos que sean administrados e invertidos correctamente por las entidades pertinentes de manera absolutamente transparente, haciendo referencia a los acuerdos de paz actuales y venideros se debe de dejar clara la posición del gobierno frente a la educación y todos los elementos que la componen (alumnos, docentes, administrativos, directivos e infraestructuras).


MAPA N° 4 

8. Con base en el documento: “Primera cartografía de la nación gunadule de Killy Alejandra Gutiérrez Guzmán, Unimedios Medellín en UN Periódico –N.º 214 – Universidad Nacional de Colombia octubre 2017 | p.18, desarrolle los siguientes interrogantes:
a) Elabore el mapa N° 5 de LOS TERRITORIOS DE LA NACIÓN GUANADULE
b) Elabore un mapa conceptual con dibujos y palabras claves sobre la historia y la importancia de la Nación Guanadule.

A)
MAPA N° 5 

B)




9. Con base en el documento: Comicios electorales marcan nuevo ciclo político en Latinoamérica de Manuel Alcántara Sáez, docente, Área de Ciencia Política y de la Administración de Universidad de Salamanca (España) en periódico UN N.º 216 – Universidad Nacional de Colombia MARZO 2018 | p, 4, a) desarrolle un mapa conceptual donde explique los cuatro ciclos que se han venido presentando en América Latina ( Transición 1978-1989, el ciclo de la década de 1990, el ciclo bolivariano 2000-2017 y el ciclo 2018) y b) explique los cinco puntos de la agenda política en un mapa conceptual.

a)



b) 
 Primer Punto: La Crisis Venezolana.
Que van a afectar a la región por dos cuestiones: el serio impacto que está teniendo la migración masiva hacia la mayoría de los países suramericanos, y el posicionamiento con respecto a las propias estrategias de solución después del fiasco del proceso de negociación entre el Gobierno y la oposición; también por el obstinación de Nicolás Maduro en cerrar la vía electoral con garantías suficientes para ejercitar el voto libre, secreto y efectivo. 
Segundo Punto: Reelecciones y crisis de representación política y banalización de la democracia.
Se centra en la pulsión desinstitucionalizadora de la región, que prosigue su preocupante paso. Por un lado se encuentran
los permanentes movimientos de los presidentes en ejercicio de satisfacer sus ambiciones reeleccionistas –en los últimos años estas han tenido lugar en Honduras, Bolivia, República Dominicana, Paraguay y Nicaragua–. Después está la pugna entre los
poderes del Estado resuelta de manera insatisfactoria (Brasil sería el caso más significativo, sin olvidar a Venezuela). Y la crisis de la representación política reflejada en la de los partidos políticos ha llevado a una situación preocupante de banalización de la democracia, la cual afecta no solo a América Latina.

Tercer Punto:  Judicializacion Politica y Politizacion de la Justicia. 
La escalada de la judicialización de la política, y lógicamente su contracara, la politización de la justicia. La presencia de las Cortes en la política es cada vez mayor, sean estas nacionales que intervienen en los casos de corrupción (Brasil Perú, Guatemala y Ecuador), o sea la Corte Interamericana de Justicia mediante su posición respecto al matrimonio igualitario y su impacto en las elecciones de Costa Rica, o su enfoque en relación con una cuestión de amparo vinculada a los resultados de la consulta popular ecuatoriana.

Cuarto Punto: EE.UU y  La República Popular de China
Con las cuestiones vinculadas al orden internacional. Mientras Estados Unidos rompe acuerdos, cuestiona alianzas y endurece la política migratoria, conviene cuestionarse si la ascendente presencia de China en la región –que por ahora se centra en lo económico– trascenderá al ámbito político y cultural. Un ejemplo de ello es la apertura en nueve países de la región de institutos Confucio en universidades para promover tanto el aprendizaje del chino y la cultura del país como los programas de intercambio para estudiantes; el de Colombia lo lidera la Universidad Jorge Tadeo Lozano.

Quinto Punto: Integración regional y concertación política 
Es preciso recordar la retrocesión de todos los procesos tanto de integración regional como de concertación política que tanto se habían intensificado durante los tres últimos lapsos. El decaimiento de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) es un ejemplo muy significativo. 



10. De acuerdo al documento: Geografía de la desigualdad del ingreso en Colombia de Roberto Mauricio Sánchez-Torres, profesor e investigador, Facultad de Ciencias Económicas, Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, Universidad de La Salle, periódico UN N.º 217 – Universidad Nacional de Colombia ABRIL 2018 | p. 6 y 7, desarrolle los siguientes interrogantes:
a) Elaborar el mapa N° 6 del Coeficiente de Gini en Colombia 2016
b) ¿Qué políticas públicas se podrían desarrollar para mejorar la desigualdad del ingreso sobre todo en Chocó y La Guajira?
c) Elabore un diagrama de barras explicando la Participación en la población y el ingreso por departamento en Colombia

a)

b) Se podrían considerar políticas activas que consideren el estado de fragilidad económica y organización ocupacional, un ejemplo de ello son los programas de empleo para jóvenes y madres cabeza de hogar, formulación de iniciativas de empleo y desarrollo para zonas rurales; ofrecer alternativas productivas en regiones establecidas: cooperativas, trabajo y propiedad comunitaria, acceso a mercados de la producción campesina. Y políticas sectoriales focalizadas, y potencialidades de la migración laboral.

c)




Comentarios

Entradas populares de este blog

“Ciénagas y manglares del Caribe podrían desaparecer” (PUNTO 11)

“La crisis del Programa de Alimentación Escolar" (PUNTO 12)